Ir al contenido principal

Entradas

Compartir el valor

Compartir el valor que se crea con las personas que ayudan a crearlo resulta fundamental. Muchas veces, existen empresas o grupos de personas en donde se crea mucho valor pero ese valor se da de forma prácticamente exclusiva a los dueños o a los accionistas. . En estas situaciones, las personas rápidamente se percatan de que la célebre frase " somos un equipo " sólo tiene sentido para repartir el esfuerzo, pero no para repartir el valor . . La innovación queda de esta forma frenada en seco y las personas no se involucran a la hora de dar ideas.

Dormir y soñar

Los enfoques más habituales que utilizamos cuando queremos resolver un problema, se debilitan mientras dormimos. Esto permite al cerebro pasar a alternativas más innovadoras . . El sueño incrementa el rendimiento y la creatividad, aunque las personas no somos conscientes de ello. Dormir provoca un cambio de enfoque que nos saca de ese camino que muchas veces recorremos una y otra vez, como mucho con pequeños giros y con cambios o modificaciones muy graduales. . Cuando dormimos, volvemos con una perspectiva reorganizada y, cuando nos despertamos, con frecuencia pensamos que existe otra forma de hacer eso.

Engañar al cerebro

El cerebro está dividido en dos mitades, el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo . Cada uno de los hemisferios está especializado en funciones diferentes . El izquierdo , dominante en la mayoría de personas, está relacionado con la parte verbal, con la capacidad de análisis, de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones... En cambio, el hemisferio derecho está relacionado con la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), la facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, la intuición, el reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes . El hemisferio derecho se asocia más directamente con los procesos creativos . De hecho, muchas de las técnicas creativas tienen su esencia en el intento de " engañar al cerebro ", esto es, conectar con el hemisferio derec...

Técnicas creativas

La principal misión de las técnicas que fomentan la creatividad es ayudar a romper los esquemas mentales y de acción recibidos y descubrir nuevas vías de solución de problemas. Básicamente se pueden clasificar en métodos analógicos (emplean el poder evocador y creativo de la metáfora ); en métodos aleatorios o serendípicos (fomentan una actitud de provocación azarosa de relaciones interpretables en términos de sugerencias nuevas, como el " pensamiento lateral ” de Edward De Bono, y propugnan una visión conciliada con el error como fuente de inspiración), y en métodos antitéticos (se fuerza el contraste de los elementos estudiados para resaltar sus aspectos más contradictorios y romper los convencionalismos sobre su percepción). . En todo caso, la creatividad no es, debido a su propia esencia, un territorio marcado.

Autoexigencia

Es evidente que de la cantidad surge la calidad . Pero para ello, tenemos que asegurar la productividad . Cuando nadie nos exige, resulta más difícil actuar. . Por eso, deberíamos autoimponernos un determinado número de ideas o de acciones cuando tengamos un problema. Ello nos ayudaría a no perder el ritmo. . La calidad llegará después.

Invertir en pérdidas

Así llaman los orientales a los errores . En muchas artes marciales orientales se alaba la pérdida en el combate porque, dicen ellos, conduce al aprendizaje . . Aquí funcionamos de una manera muy diferente. Existe una tremenda cultura del fracaso . En todos los ámbitos. En este contexto, la creatividad tiene una menor cabida . . Deberíamos arriesgarnos más. Independientemente del resultado.

La mirada del niño

Inocente. Sin prejuicios. Sin experiencia. Sin miradas preconcebidas. Sin corsés. Pensar en personas que sepan poco o nada de nuestro campo de actividad para resolver un problema no es una locura. Necesariamente tendrán que poner en juego esa mirada que se precisa para ser creativo. La mirada inocente del niño . Simplemente, tenemos que pedir a esas personas que describan lo que ven , permitirles que hagan preguntas, que expresen lo que no entiendan y, por supuesto, escuchar sus sugerencias si las hacen. Como mínimo, obtendremos una serie de miradas frescas , nuevas, diferentes que nos forzará a contemplar nuestro problema con otros ojos . Con unos ojos inocentes. Como la mirada de un niño.

La posibilidad

Hasta hace muy poco tiempo, la úlcera péptica (la denominada úlcera de estómago o de duodeno) constituía un grave problema de salud que afectaba a muchas personas. A los pacientes solían recetarles antiácidos durante larguísimos años y a numerosos pacientes les practicaban traumáticas operaciones para extraerles parte del estómago o incluso su totalidad. , Un joven médico australiano sugirió que quizá la úlcera péptica podría deberse a una infección . El colectivo médico y los investigadores clínicos no sólo no se tomaron esa posibilidad en serio, sino que se mofaron de él . Para ellos, resultaba evidente que el ácido hidroclorídico del estómago mataría sin duda ninguna a cualquier bacteria. . Muchos años más tarde, Barry Marshall , Premio Nobel de Medicina en 2005 (así se llamaba el joven médico), demostró que su idea era cierta. Dispuesto a confirmar que la causa de las úlceras estomacales eran una bacteria, Marshall incluso se inoculó a sí mismo la bacteria 'Helicob...

Los mapas mentales

Tony Buzan , en los años 60, acuñó este término. La importancia de los mapas mentales radica en que constituyen una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante . El mapa mental es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro. Para elaborar un mapa mental se parte de una palabra o idea principal; alrededor de esta palabra se asocian 5 - 10 ideas principales relacionadas con este término. De nuevo se toma cada una de estas palabras y a esa se asocian 5 - 10 palabras principales relacionadas con cada uno de estos términos. A cada una de estas ideas descendiente se pueden asociar otras tantas. Aunque la técnica tiene usos múltiples, su principal aplicación en el proceso creativo es la exploración del problema (para tener distintas perspectivas del mismo) y también en la generación de ideas .

Frase para recordar

"Haga hablar a su imaginación , tiene mucho que decirle" Alex Osborn